Indizada en: Index Medicus Latinoamericano, LILACS.
Editada y publicada por Editores Latinoamericanos de Patología A.C.

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Resúmenes de los trabajos presentados en el V Congreso Anual de Patólogos Mexicanos y LXI Congreso de la Asociación Mexicana de Patólogos A.C., Hotel Marriot-Aguascalientes, Ags. Mayo 2019

Periodicidad: continua
Editor: Mario Magaña
Abreviatura: Patologia Rev Latinoam
ISSN: 2395-9581
Indizada en: Index Medicus Latinoamericano, LILACS.

          

 

Resúmenes de los trabajos presentados en el V Congreso Anual de Patólogos Mexicanos y LXI Congreso de la Asociación Mexicana de Patólogos A.C., Hotel Marriot-Aguascalientes, Ags. Mayo 2019

Abstracts of the papers presented at the V Annual Congress of Mexican Pathologists and LXI Congress of the Mexican Association of Pathologists A.C., Hotel Marriot-Aguascalientes, Ags. Mayo 2019

Patología

Patología 2019;57:132-261.



* El contenido científico y editorial de estos resúmenes no es responsabilidad de Patología Revista latinoamericana. La información para la publicación de los resúmenes se obtuvo, DE FORMA TEXTUAL, de los datos enviados. La redacción, ortografía, etc. son responsabilidad de los autores.

 

 

Citopatología

Título: Importancia del Bloque Celular en Aspirados Celulares en Patología Pancreática.

Autor o autores: Dra. Candelaria Córdova Uscanga, Dra. Isabel, Alvarado Cabrero, Dr. Juan Manuel Rodríguez Asbell, Dra. Liliana García Ilizaliturri, Dr. Fernando, Aureliano Candanedo González, Elma Gabriela, Montiel, Carmen L. Cañas Chavez.

Institución o instituciones: Hospital de Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Autor que presentará el trabajo: Dra. Liliana García Ilizaliturri.

Introducción y Objetivos: Si bien el ultrasonido endoscópico es una excelente herramienta para la obtención de material diagnosticable del tracto gastro intestinal, ya incluido en las guías de la Sociedad Europea de Endoscopía Gastrointestinal, el estudio del material sigue siendo un reto diagnóstico para el patólogo. La técnica del bloque celular es una herramienta diagnóstica que ha ido evolucionando en su interpretación y uso a través del tiempo. Además, presenta múltiples ventajas sobre los extendidos citológicos convencionales, como la preservación de la arquitectura y posibilidad de estudios complementarios.

Material y Métodos o Resumen Clínico: Se recibieron 92 casos de citología pancreática en el periodo comprendido entre 19 de septiembre de 2018 al 20 de febrero del 2019. Del total de casos enviados a 33 se les realizó bloque celular y se observó lo siguiente en cuanto los diagnósticos: 15 casos de Adenocarcinoma, 1 caso de carcinoma poco diferenciado, 1 caso de tumor neuroendocrino, 3 casos de tipo inflamatorio, 6 casos atípia no clasificable, 2 quistes, 2 casos sin alteraciones citológicas, 1 caso de hiperplasia reactiva, 4 casos fueron inadecuados.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: Se observo que en los casos de patológia pancreatica, el bloque celular permitió aumentar el número de diagnósticos precisos. Permitió ademas la adecuada conservación de las células y en el caso del tumor neuroendocrino la realización de cromogranina, sinaptofisina y Ki67.

Permitió distinguir con mayor facilidad procesos reactivos de neoplasias malignas.

Discusión y Conclusiones: El bloque celular aumento la sensibilidad y la especificidad de las lesiones pacreáticas. Ademas preservó el material en mejores condiciones a un bajo costo. Se propone su uso de manera rutinaria en la citopatología.

Bibliografía:

1. Hébert-Magee, S., McKenzie, M. & Eltoum, I. (s.f.). What is the Desired Algorithm for the Utility of a Cell Block? University of Alabama at Birmingham.

Patología Gastrointestinal

Título: Neoplasia Mucinosa de Bajo Grado del Apéndice Cecal. Presentaciòn de un Caso.

Autor o autores: Bautista Secún María José, Macías Clavijo María de los Angeles, Acosta Jiménez Elsa.

Institución o instituciones: Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Autor que presentará el trabajo: Bautista Secún María José.

Introducción y Objetivos: Las neoplasias mucinosas apendiculares de bajo grado (NMABG), son una entidad rara (0.2%-0.7% de las patologías del apéndice), se presenta en individuos de 50 años ó más. Se caracterizan por atipia citológica de bajo grado y ausencia de invasión destructiva. Estas neoplasias poseen el potencial de diseminación peritoneal, eventualmente pueden ser mortales, incluso en ausencia de características citológicas malignas. Se consideran adenocarcinomas de bajo grado según la clasificación de la OMS del 2010.

Material y Métodos o Resumen Clínico: Hombre de 78 años de edad, inició con fiebre y dolor abdominal, posteriormente se le realiza cirugía. En el servicio de Anatomía Patológica se recibe producto de apendicectomía, serosa café, al corte con luz dilatada, en la pared con presencia de lesiones quísticas que en promedio miden 0.1 cm, con presencia de material mucoso. Los cortes histológicos muestran lagunas de mucina, algunas revestidas de epitelio plano, sin atipia, las cuales se localizan en la muscular propia.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: Producto de apendicetomía: -Neoplasia mucinosa de bajo grado del apéndice cecal con infiltración a la muscular propia, sin infiltrar la serosa. -Periapendicitis fibrinopurulenta.

Discusión y Conclusiones: Dentro de las neoplasias mucinosas del apéndice cecal se encuentran tres entidades según la reciente clasificación de los tumores del apéndice cecal de la OMS: Adenoma, neoplasia mucinosa de bajo grado y adenocarcinoma mucinoso. Las NMABG se subdividen en las que tiene bajo riesgo y alto riesgo de recurrencia, esto depende de la presencia o no de nidos de epitelio neoplásico en la superficie de la serosa.

Bibliografía:

1. WHO classification of tumours of the digestive system. 4th ed //Köhler F, Rosenfeldt M, Zufallsbefund muzinöse Neoplasie der Appendix. Der Chirurg. 2018.//Umetsu S , Grading and staging mucinous.

Patología Gastrointestinal

Título: Osificación Metaplásica del Peritoneo.

Autor o autores: Alejandro Uriel Tapia Yáñez, Fernando Enrique de la Torre y Rendón, Elías Hernández Cruz, Ricardo Villa Sierra, Ana Paulina Meléndez Fernández.

Institución o instituciones: Hospital Regional Adolfo López Mateos ISSSTE.

Autor que presentará el trabajo: Alejandro Uriel Tapia Yáñez.

Introducción y Objetivos: Esta entidad es poco común, sin datos suficientes en la literatura sobre la incidencia por año, asociado principalmente a pólipos colónicos benignos, tumores carcinoides del estómago, mucocele apendicular e incisiones abdominales por cirugías previas, como cambio microscópico.1

Se presenta un caso de osificación metaplásica del peritoneo en un paciente con historia de cirugía previa y abdomen congelado por adherencias extensas.

Material y Métodos o Resumen Clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, con antecedente de apendicectomía abierta con posterior reintervención a las 24 hrs por aparente oclusión hace 19 años. Acudió a nuestro Hospital por dolor abdominal opresivo localizado en flanco izquierdo e hipocondrio izquierdo con intensidad 9/10, posterior a la ingesta de alimentos. Se agregaron ausencia de evacuaciones y canalización de gases. Se realizó laparotomía abierta y se encontraron adherencias generalizadas y obstrucción de la luz del yeyuno en 20%.

Se hizo una segunda intervención 14 días después en donde se encontraron nuevas adherencias y tejido de aspecto inflamatorio en la línea media de consistencia pétrea que afectaba peritoneo y epiplón, firmemente adheridos entre si del cual se tomó biopsia para estudio definitivo.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: Se encontró tejido adiposo con fibrosis reparativa y extenso hueso inmaduro neoformado de aspecto trabecular con actividad osteoblástica sin atipia. No hubo elementos neoplásicos.

Discusión y Conclusiones: También llamada erróneamente miositis osificante, una rara y benigna forma de pseudotumor de los tejidos blandos no relacionada con la condición presente. En el peritoneo fue descrita por primera vez en 1883 por Riedel como una complicación después de una lesión de médula espinal.1 Es caracterizada por la formación de un pseudotumor osificante, por lo general después de un trauma abdominal.

No se conoce la patogénesis, pero se acepta que es un proceso reactivo a una variedad de agresiones. La incidencia anual no está clara debido a lo poco común de la patología y a la falta de reporte de este hallazgo. 2 Los pacientes que presentan la alteración son de edad media a avanzada con historia de cirugía abdominal previa, que desarrollan obstrucción de intestino delgado asociado a la formación extensa de tejido osificado. El tratamiento es quirúrgico, con frecuentes recurrencias.3

Bibliografía:

1. Ferreira C, Gomes C, Melo A, et al. Heterotopic mesenteric and abdominal wall ossification–Two case reports in one institutiqon. International Journal of Surgery Case Reports. 2017 22-25.

Patología Gastrointestinal

Título: Carcinoma Adenoneurodocrino Mixto: Serie de 3 Casos y Revisión Bibliográfica.

Autor o autores: Zindy Jair Duran Reyes, Carlos Alberto Serrano Bello, Alfonso Gilberto Ramírez Ristori, César Alejandro Hernández Cuevas.

Institución o instituciones: Hospital Juárez de México.

Autor que presentará el trabajo: Zindy Jair Duran Reyes.

Introducción y Objetivos: El carcinoma adenoneuroendocrino mixto (MANEC) es una entidad de diagnóstico poco común y definido por la Clasificación de la Organización Mundial de la Salud en 2010.

Los MANEC se definen como neoplasias con componente epitelial (adenocarcinoma) y neuroendocrino en al menos en 30% del tumor con presentación en cualquier nivel del tubo digestivo y otros órganos.

Hay pocos datos sobre esta entidad así como sus características histopatológicas. Estos tumores tienen un comportamiento más agresivo y con peor pronóstico.

Presentamos tres casos de MANEC cuyo desenlace fue sombrío.

Material y Métodos o Resumen Clínico: El primer caso fue un hombre de 53 años, el segundo caso una mujer de 62 años y el tercer caso una mujer de 43 años. dichos pacientes acuden por presentar pérdida de peso, dificultad para la alimentación y otros síntomas relacionados con la localización del tumor.

Se realizan biopsias endoscopicas con diagnóstico histopatológico de MANEC, sin embargo la evolución en todos los casos fue tórpida, con rápido deterioro y fallecimiento de los pacientes.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: En el estudio histopatológico de los casos se caracterizaron por presentar adenocarcinoma de poco a moderadamente diferenciado donde se identificaban áreas de células poco diferenciadas pequeñas de núcleos con cromatina granular que se disponían entremezcladas o en nidos sólidos en colisión con el componente de adenocarcinoma.

Se realizaron tinciones de inmunohistoquímica para Cromogranina A, Sinaptofisina y CD56 las cuales fueron positivas en el componente neuroendocrino y negativas en el componente de adenocarcinoma.

Discusión y Conclusiones: El carcinoma adenoneuroendocrino mixto en una neoplasia poco frecuente. Antiguamente se creía que presentaba buen pronóstico pero con los estudios actuales y reportes de casos se ha llegado a la conclusión de su naturaleza más agresiva y peor pronóstico en comparación con adenocarcinomas o tumores neuroendocrinos por separado.

Los casos de los paciente estudiados se correlación con los datos obtenidos en la bibliografía y reafirman que estos tumores se diagnostican es estadios avanzados y los pacientes presenta una pronóstico sombrío.

Conocer la entidad y realizar el diagnóstico oportuno es importante para ofrecerles a estos pacientes una oportunidad de tratamiento y mejorar su pronóstico de vida.

Bibliografía:

1. WHO Classification of Tumours of the Digestive System 2010; Mixed adenoneuroedocrine carcinoma: A review of pathologic characteristics, Human Pathology 2017.

Patología Gastrointestinal

Título: Coriocarcinoma Primario Gástrico con Presentación como Tirotoxicosis.

Autor o autores: Janet Pineda-Díaz, Iris Camacho-Partida, Bruno López-Cruz, Aldo Vázquez-Mézquita, Nicole Iñiguez-Ariza, Dalia Cuenca-Abruch y Javier Baquera-Heredia.

Institución o instituciones: Centro Médico ABC.

Autor que presentará el trabajo: Janet Pineda-Díaz.

Introducción y Objetivos: El coriocarcinoma es un tumor de rápido crecimiento, altamente metastásico, de células epiteliales que derivan de células del trofoblasto o germinales y que producen hormona gonadotropina coriónica. La presentación más frecuente es la gestacional, seguida de la gonadal y la extragonadal, en sitios como hígado, pulmones y tracto gastrointestinal.

El coriocarcinoma gástrico es raro; representa el 0.08% de las neoplasias gástricas. Su cuadro clínico es similar al del adenocarcinoma gástrico. Su diagnóstico requiere de estudio histopatológico, pero sólo el 8% se consigue en biopsia endoscópica.

Material y Métodos o Resumen Clínico: Mujer de 62 años con AHF de cáncer gástrico y sin antecedentes patológicos importantes, G5A2P2C1. Inició padecimiento con infección de vías respiratorias, palpitaciones y dolor en fosa renal derecha. Clínicamente se encontró con FC de 100 lpm, sin bocio ni oftalmopatía, tiroides sin nódulos, hepatomegalia dolorosa e hiperreflexia, elevación de T3L y T4L, TSH disminuida y enzimas hepáticas elevadas y se le inició tratamiento antitiroideo. Un USG reportó enfermedad hepática con nódulos múltiples difusos de hasta 4 cm de diámetro.

El gammagrama tiroideo se reportó sin alteración glandular. Se realizó PET-CT con 18F-FDG que mostró zona focal de actividad metabólica en antro gástrico, por lo que se le realizó endoscopía. La paciente falleció 2 meses tras el diagnóstico por falla hepática.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: Se encontró una lesión en curvatura mayor de cuerpo gástrico de 5cm, pediculada, lobulada, de color rojizo y con hemorragia activa. Recibimos múltiples fragmentos que midieron en conjunto 1.6x1.5x0.3 cm. Microscópicamente se observó abundante necrosis y proliferación sólida, infiltrante en estroma fibroinflamatorio, constituida por células de citoplasma claro, poligonales, cohesivas, dispuestas alrededor de vasos sanguíneos con necrosis fibrinoide mezcladas con células que formaban sincitiotrofoblasto y eritrocitos dispersos conformando lagunas.

No se identificó componente de adenocarcinoma gástrico ni mucosa gástrica normal. Se realizó inmunohistoquímica con los siguientes resultados: CK7 positivo focal, GATA3 positivo difuso e intenso, HGC positivo focal, HLP positivo focal, PLAP positivo focal y CDX2 positivo focal.

El diagnóstico final fue coriocarcinoma gástrico con extensa necrosis.

Discusión y Conclusiones: El primer caso de coriocarcinoma gástrico primario fue descrito por Davidshon en 1905. A la fecha hay más de 150 casos publicados. Puesto que el 75% de ellos tenían componente de adenocarcinoma, se sugiere que surgen por desdiferenciación de las células neoplásicas a nivel de ectodermo embrionario con capacidad de formar trofoblasto.

Son más comunes en hombres que en mujeres, su localización más frecuente es en antro-píloro (41%) y su media de tamaño es 7cm.

Metastatizan a ganglios, pulmón e hígado, siendo las últimas factor de mal pronóstico pues la falla hepática es la principal causa de muerte, seguida de sangrado del tumor. Sólo el 8% de los casos se diagnostica en biopsia endoscópica, principalmente por falta de muestreo de la zona desdiferenciada. Son positivos en IHQ a marcadores de coriocarcinoma, incluyendo CDX2, que se ha encontrado positivo en coriocarcinomas gonadales.

Bibliografía:

1. Kobayashi A. Primary gastric choriocarcinoma. Gast Can (2005). Liu A. Gastric Choriocarcinoma Characteristics of Adenocarcinoma and Gestational Choriocarcinoma. Diag Mol Path (2001).

Patología Gastrointestinal

Título: Carcinoma Lobulillar Pleomórfico de Mama Metastásico en Estómago. Reporte de 2 Casos.

Autor o autores: Fredy Chablé Montero, Alicia MC Cervantes Sánchez, Carolina Cruz Reyes.

Institución o instituciones: Departamento de Patología, Hospital San Ángel Inn Universidad, Ciudad de México.

Autor que presentará el trabajo: Dr. Fredy Chablé Montero.

Introducción y Objetivos: Las metástasis a estómago son poco frecuentes y representan hasta 2.6% del total de neoplasias encontradas por endoscopia y hasta 5.4% en autopsias de pacientes con historia de cáncer.

Material y Métodos o Resumen Clínico: Caso 1. Mujer de 54 años en vigilancia por carcinoma lobulillar infiltrante de mama izquierda tratado con

quimioterapia, radioterapia y cirugía hace 5 años. Hace 3 años tuvo reflujo gastroesofágico intenso que fue tratado con funduplicatura. Ingresó por recaída de los síntomas digestivos.

La panendoscopia mostró pared y mucosa gástrica sin alteraciones. Sin embargo, las biopsias mostraron un carcinoma difuso con células en anillo de sello. Caso 2. Mujer de 73 años con síntomas dispépticos hace 2 años. Se le realizó panendoscopia con toma de biopsia que reveló carcinoma difuso con células en anillo de sello. Hace un año presentó sintomatología urinaria y hematuria. La biopsia de vejiga fue diagnosticada con carcinoma urotelial de alto grado.

Resultados y/o Resumen Histopatológico: En ambos casos se realizó revisión de laminillas y se diagnosticó carcinoma lobulillar pleomórfico (GATA- 3+, GCDFP-15+, MUC5AC-) sobreexpresor de Her-2 metastásico en estómago, así como metástasis en vejiga del segundo caso.

Discusión y Conclusiones: Las metástasis de cáncer de mama al estómago no exceden el 5% del total de pacientes con carcinoma mamario metastásico. El carcinoma lobulillar es el subtipo histológico que con mayor frecuencia metastatiza en estómago.

El tiempo promedio de la aparición de la metástasis gástrica es de 5 a 7 años posteriores al diagnóstico de carcinoma mamario. La sospecha de metástasis en estómago es indispensable para establecer el diagnóstico.

Bibliografía:

1. Hong J, et al. Oncol Lett. 2019; 17 (2): 1833-1841. Kim DH, et al. Medicine (Baltimore). 2018; 97 (13): e0258.

 

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios